Cuando la mamá piensa en hacer daño a su bebé

Cuando la mamá tiene un miedo obsesivo por ejemplo, a que se le vaya a caer su bebé, o ve una ventana y piensa, voy a tirarle, o voy a tirarme yo con el, o ve un cuchillo y piensa, podría clavárselo...etc, son fobias de impulsión y se engloban dentro del TOC perinatal.

También pueden venir estos pensamientos intrusivos durante el embarazo en forma de miedo o ansiedad anticipatoria sobre que no voy a ser capaz o imágenes en mi mente de accidentes con mi bebé etc

Estos pensamientos son terriblemente abrumadores, la mamá tiene miedo a, si me vienen estos pensamientos, ¿sucederán?

Muchas mujeres viven estos pensamientos en silencio por temor a ser juzgadas y demoran la búsqueda de ayuda.

¿Porqué sucede? Cada caso es diferente, pero por lo general, en mi experiencia clínica lo que sucede es que experiencias traumáticas vividas por la madre en el pasado, son detonadas por la experiencia con el bebé. El bebé es puro sistema emocional y me hace conectar con mi propio sistema emocional, que almacena todas mis vivencias como un disco duro perfecto. Funciona como los duelos, un duelo encadena otros no resueltos, lo mismo pasa con los traumas, un estresor fuerte como un parto traumático, puede abrir o detonar otras experiencias tempranas en la persona.

Es habitual que la persona no tenga recuerdo o consciencia de experiencias traumáticas. A veces sucede que como no hay recuerdos, la persona puede pensar que el origen del problema está en material consciente de su cabeza, lo que hace que permanezca en bucles de fracaso al estar apuntando a un sitio equivocado.

Mi forma de trabajar comienza con hacer la Biografía humana de la persona, que es una especie mapa familiar con línea de vida, basado en hechos constatables con un orden.

Después inicio protocolo EMDR, para el abordaje de síntomas. Donde la persona irá sacando lo que ha vivido, lo que ha sentido, que hizo con ello, que puede hacer hoy con eso. Habitualmente son experiencias traumáticas de desamparo, negligencia, abuso, etc. Estas experiencias se procesan con EMDR y se elaboran nuevos significados procesando las vivencias.

Paralelamente en la terapia se trabaja el poder, la intuición que la mamá lleva dentro, que a lo mejor no pudo salir porque la ansiedad lo invadía todo, fortaleciendo el vínculo madre-bebe. Se desarrollan experiencias positivas y la mamá empieza a permitirse poner en acción todas sus fortalezas, que siempre están, aunque al principio parezca que no.

Se trabaja con ACT para renunciar a la huida y evitación y dar paso a la aceptación y a una posición observadora.

Las vivencias traumáticas construyen creencias disfuncionales profundas acerca de nosotros que aunque pensemos racionalmente que no son verdad, las sentimos reales dentro. Creencias por ejemplo del tipo, no soy nada, no valgo, no puedo, etc. A medida que se avanza en la terapia, se comprenderá cómo y dónde tuve que construir esas creencias que han estado inconscientes, que suelen ser la base de la fobia de impulsión y que tuvieron una función poderosa y protectiva importante, para que yo tuviese un locus de control interno en esa época sobre lo que me pasaba, en vez de estar supeditado a los otros. Es decir, no solemos tener consciencia de ese autoconcepto negativo de nosotros pero sale, mediante el pensamiento intrusivo, no puedes, no vales, hazte daño, puedes hacer daño, que vienen de cuando sentí daño, cuando construí que no valía, que no era nada, etc.

TOC: Trastorno obsesivo compulsivo. En el DSM V implica imágenes, ideas o pensamientos recurrentes y no deseados (obsesiones) que provocan angustia y ansiedad y llevan a la persona a responder a estas mediante comportamientos o actos mentales (compulsiones) destinados a reducirlas o a prevenir algún evento o situación temida (APA 2013)

En las mujeres con TOC, este aparece en torno al momento de la primera menstruación en un 22% de los casos, un 20% síntomas durante el periodo premenstrual y un 50% en el postparto.

En el embarazo se observa aumento de síntomas obsesivos en el tercer trimestre.

El TOC perinatal se puede presentar en el embarazo como obsesiones de contaminación y rituales de limpieza, mientras que en el postparto se manifiestan mas las conductas evitativas y los rituales de verificación.

EL TOC perinatal también puede suponer pensamientos obsesivos persistentes y no deseados, relacionados con el bienestar del feto o del bebé, con la posibilidad de hacerle daño, o incluso ser responsable de daño accidental.

Las fobias de impulsión pueden ser: Pensamientos sobre gritar, sacudir, golpear al bebé, dejarlo caer, tirarlo, contenido sexual, accidentes, contaminación, enfermedad, perder al bebé, daño activo.

Fobias de impulsión activas: hacer daño deliberadamente al bebé.

Fobias de impulsión pasivas: hacer daño accidentalmente al bebé, por ejemplo, miedo obsesivo a que se me caiga accidentalmente el bebé, sin tirarlo yo. Las fobias de impulsión pasivas son mas frecuentes que las activas.

Las fobias de impulsión, con pensamientos obsesivos de dañar al bebé acompañados de conductas de evitación del cuidado, se presentan en el 50% de las mujeres con TOC y en el 40% de las mujeres con depresión postparto. Son pensamientos egodistónicos e intrusivos.

También se ha observado la presencia de fobias de impulsión en mujeres sanas, un 21%, con tendencia a autolimitarse en el tiempo.

El diagnóstico erróneo puede conducir a tratamientos dañinos o ineficaces.

En casos severos el TOC se puede diagnosticar erróneamente como psicosis puerperal.

Referencias

Curso de especialización en salud mental perinatal. UAB.

Epidemiología de los Trastornos mentales. Navarro P, Torres A, Álvarez S y Garcia- Esteve. Manual de Psiquiatría perinatal. Guía para el manejo de los trastornos mentales durante el embarazo, posparto y lactancia. En Garcia-Esteve L y Valdés Miyar M. Editorial Médica Panaramericana

A hidden problem: consequences of the misdiagnosis of perinatal obsessive–compulsive disorder Fiona L Challacombe, Abigail L Wroe Br J Gen Pract. 2013 May; 63(610): 275–276. doi: 10.3399/bjgp13X667376

Abramowitz JS, Schwartz SA, Moore KM. Obsessional thoughts in postpartum females and their partners: content, severity, and relationship with depression. J Clin Psychol Med Settings 2003; 10(3): 157–164.

Fairbrother N, Woody SR. New mothers’ thoughts of harm related to the newborn. Arch Womens Ment Health 2008; 11(3): 221–229.

McGuinness M, Blissett J, Jones C. OCD in the perinatal period: is postpartum OCD (ppOCD) a distinct subtype? A review of the literature. Behav Cogn Psychother 2011; 39(3): 285–310.

Matthey S, Barnett B, Howie P, Kavanagh DJ. Diagnosing postpartum depression in mothers and fathers: whatever happened to anxiety? J Affect Disord 2003; 74(2): 139–147.

Gezginç K, Uguz F, Karatayli S, et al. The impact of obsessive–compulsive disorder in pregnancy on quality of life. International Journal of Psychiatry in Clinical Practice 2008; 12(2): 134–137.

Zimmerman M, Mattia JI. A self-report scale to help make psychiatric diagnoses: the Psychiatric Diagnostic Screening Questionnaire. Arch Gen Psychiatry 2001; 58(8): 787–794

Labad, J., Menchon, J:M:; Alonso, P.et al.(2005). Female reproductive cycle and obsessive-compulsive disorder. J Clin Psychiatry, 66, 428-435.

Ross, L.E.,y McLean, L.M.(2006). Anxiety disorders during pregnancy and the postpartum period: A Systematic review. J Clin Psychiatry, 67(8), 1285-1298